La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de manera más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica funcional que haga posible ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La zona superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un desacierto común es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión mas info inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.